Evaluar un proyecto participativo

image evaluer.jpg (0.5MB)
La evaluación de un proyecto es un elemento esencial de su valorización. Evaluar, es extraer el valor de algo, lo que va a permitir poner por delante los elementos favorables de una acción, y hacer propuestas para hacer evolucionar lo que más o menos funcionó.

Una evaluación puede hacerse de un proceso o de los resultados. Puede hacerse antes, durante o al final, siendo lo ideal que se haga en las tres etapas.
Al final de esta secuencia, las personas encarga del acompañamiento se hallarán en situación de presentar estas etapas a los promotores del proyecto que acompañan, así como los métodos que van a permitir elaborar indicadores de la evolución del proyecto y manejar algunos métodos pedagógicos y herramientas al servicio de este proceso de evaluación.

Objetivos pedagógicos de esta ficha

-Ser capaces de acordar con las personas participantes los principios de la evaluación
-Ser capaces de poner en marcha una evaluación (criterios/indicadores) de forma participativa
-Conocer diferentes herramientas de evaluación

El desarrollo

Ponerse de acuerdo sobre los principios con el conjunto de actores del territorio


El por qué de la evaluación debe ser explicado claramente, negociado con los participantes, con el fin de que no sea percibido como un jucio o examen sino, al contrario, un "acompañamiento", una herramienta guía.

Discutir sobre los criterios e indicadores de evaluación con los actores de la acción que hay que evaluar, no sólo facilita la apropiación de la evaluación, sino que fortalece al conjunto de los objetivos esperados y hace a los participantes responsables de su acción.

image motsacteurs.jpg (11.6kB)
Un criterio es un elemento de referencia que permite juzgar y estimar algo. Es determinado por los objetivos definidos al inicio del proceso y permite medir el grado de consecución. Tienen carácter general y abstracto y pueden hacer evolucionar o precisar objetivos iniciales Equipo ETRES

La evaluación a menudo permite una " mirada exterior", un efecto espejo. La persona que evalúa es unas veces observador, y otras un actor de la acción que se pone en un segundo plano. La persona que evalúa puede ser por tanto un miembro del grupo, que se obliga a desplazar su mirada. De la misma forma, un subgrupo o una comisión de evaluación puede ser creada entre los participantes del proyecto específicamente para esta tarea.

La persona que evalúa conoce muy bien el ámbito de la acción (la actividad, la iniciativa), las expectativas y el papel de cada cual, pero conserva una postura de neutralidad esencial para la generación de confianza, condición sine qua non de la evaluación.

En un proyecto desarrollado mediante dinámicas participativas, la evaluación debe ser un medio de pasar de una etapa a la otra disminuyendo los riesgos. Para eso, una buena evaluación anticipa estos riesgos y la manera de minimizarlos.

En un proyecto desarrollado mediante dinámicas participativas, la evaluación va a permitir en cada etapa una reapropiación del proyecto y de su evolución por parte de los participantes, y así poder mantener la dinámica del proyecto.

Determinación de la duración (La vida del proyecto)

Una evaluación puede hacerse "ex-ante", es decir antes de la puesta en marcha de la acción. En este caso, proyectamos un cierto número de criterios que serán examinados, y definimos los indicadores que serán asociados a estos criterios. Partimos de la situación actual, de un conocimiento de las necesidades y de la definición de los objetivos a alcanzar y los medios que movilizar. Esta fase necesita una buena preparación.
image motsacteurs.jpg (11.6kB)
Tener un tiempo real de evaluación... al menos el tiempo establecido, para aterrizar y definir el modo de evaluar, la dinámica y el acompañamiento. Yann Abonneau, chargé de projets EEDD

Una evaluación puede hacerse in itinere, reajustando los criterios, lo que la convierte en una herramienta de pilotaje y de orientación, una herramienta de diálogo y de resolución de conflictos eventuales.

Evaluamos el proceso y el método de trabajo así como la implicación de la población en el proceso y en la programación de las acciones (el grado de participación).

Esta etapa requiere de un tiempo y , cuanto mejor definida hay sido la fase anterior, más fácil nos resutará ésta.

Por último, una evaluación también puede hacerse "al final" de un programa, evaluamos los resultados y obtenemos aprendizajes para la consecución o la renovación de la acción, o para la explotación de los resultados.

Criterios e indicadores

En un proyecto, el objetivo es lo que se procura alcanzar: por ejemplo, menos desperdicio de recursos sobre un lugar dado. Un criterio que se puede definir para alcanzar este objetivo puede referirse al grado de movilización - o de adhesión de los habitantes.

En este contexto, un indicador podrá medir el número de propuestas por participante a favor de la reducción del desperdicio, en las reuniones de información o de trabajo.

Evaluar una actividad o un proyecto, es construir a la vez criterios e indicadores
Estos últimos permiten inscribir la acción en criterios previamente definidos.

Además del hecho de que son cualitativos o cuantitativos, distinguimos varios tipos de indicadores:

- El indicador estratégico permite seguir los objetivos definidos al nivel estratégico a una orientación cualquiera: en este caso, por ejemplo, la transición ecológica.
- El indicador de actividad: es la medida del volumen de trabajo necesario.
- El indicador de medios: es la medida de la disponibilidad, de la asignación de los medios humanos, materiales y financieros...
- El indicador de eficiencia: es el informe entre las realizaciones obtenidas y los medios dedicados al proyecto.
- El indicador de eficacia: es la tasa de consecución de lo esperado. ¿Los resultados muestran que los valores esperados de los objetivos se han alcanzado?
- El indicador de calidad: es la medida de las condiciones en las cuales se realizó el proyecto (sobre los procedimientos).

Los indicadores cuantitativos

Estos indicadores son bastante clásicos y fáciles de utilizar y transmiten confianza a los participantes.

Mostramos algunos ejemplos, pero es importante elaborarlos acompañado del grupo:
- Número de personas que se ha beneficiado del proyecto
- Número de asistentes a las reuniones
- Iniciativas tomadas por los participantes, propuestas
- Número de acciones de información y comunicación
- Número de resultados (proyectos acabados, acciones finalizadas.)
- Número de visitas y de inscripciones en los medios del proyecto (web, réseaux sociaux).
image motsacteurs.jpg (11.6kB)
Un indicador es un elemento observable y concreto. Es cualitativo o cuantitativo. El mismo criterio puede necesitar varios indicadores.
Si el criterio elegido es " cantidad de comunicaciones compartidas" los indicadores pueden ser: número de correos, de e-mails enviados, de visualizaciones, de reuniones o de publicaciones alrededor del proyecto.Equipo ETRES

Criterios e indicadores cualitativos

Estos criterios, y los indicadores que los caracterizan, son más importantes de definir ya que son dependientes del proyecto, de su vida, de su duración, de su impacto y de su sostenibilidad.

Podemos identificar algunos :

- Circulación de la información (medios, lugares puestos en disposición, los tiempos afectados, los soportes adaptados)
- Calibración de los proyectos (proporcionados, viables, realistas, generadores de sinergias, previsión de los riesgos, conocimiento de los recursos necesarios, mapa asociativo, viabilidad financiera)
- Diversidad de colectivos implicados (actores implicados en el proyecto, proceso de asociación). Para ello, una hoja de asistencia con diferentes datos: nombre, dirección, profesión, cómo se enteró del proyecto...
- Externalización del proyecto (participación de otros actores / colaboración de asociaciones, de políticos, de actores locales.)
- Integración del proyecto en una dinámica territorial más amplia
- Grado de conocimiento de la temática "extensa" del proyecto.
- Dinamizacion del proceso (se cruza con criterios cuantitativos: motivación, espacios de intercambio, foros, alianzas, devoluciones...
- Calidad de la comunicación (entre los actores, con el territorio...)
- Legitimación, consolidación del grupo promotor (
- Grado de difusión en el seno del territorio
- Existencia de un lugar de "balizaje" de las etapas del proyecto
- Grado de apertura al territorio (foro, ediciones, reuniones, animaciones, restituciones)
- Aportación territorial del proyecto, los efectos inducidos (grado de información, grado del análisis, grado de formación).

Las herramientas de evaluación se escogen después de la determinación de los criterios y de los indicadores. Existen muchas: los cuestionarios, las conversaciones, tablas de apreciación etc …
image pictooutil.png (1.8kB)
Lien vers: http://www.rechercheparticipative.org/outils.html
Aqui se puede ver algunos erramientas

Cómo utilizar esta ficha de recursos

Este recurso puede utilizarse como una aportación teórica individual en una lógica de autoformación. El cuestionario de evaluación en anexo es muy práctico.

También puede ser utilizada en dinámica de grupo a través de un enfoque de juego de rol. Por ejemplo, " Tenéis que elaborar un proceso de evaluación participativa para un proyecto X (Lo ideal es que sea el proyecto de un participante), ¿Cómo vais a ponerlo en marcha?

Evaluar esta secuencia

image importodt.jpg (8.3kB)
Lien vers: https://etreserasmus.eu/?EvaluerEs/download&file=Evaluacin_de_la_secuenciaEv.odt
Descargar el questionario de evaluación (93.5kB), puede ser de utilidad para la puesta en marcha de la evaluación de vuestro proyecto.

Enlaces


image import.jpg (8.4kB)
Lien vers: https://etreserasmus.eu/?EvaluerEs/download&file=Evaluar.pdf
Puede descargar esta pagina en formato pdf para imprimirla haciendo clic en la miniatura. El recurso está libre de derechos siempre que se mencione el origen y el nombre del autor.

Autor de la página : Guy Lévêque, Supagro


News A network in Europe Video library